![]() ![]() |
|
|||||
Nosotros |
Editorial |
Secciones |
Revistas |
Calendario |
Contacto |
Por: Karen Flores / ANEAS El desarrollo sostenible se define como la satisfacción de “las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. (Informe titulado “Nuestro futuro común” de 1987, Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo). El desarrollo sostenible ha emergido como el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo. En 1992 se celebró la conferencia en la ONU sobre medio ambiente y desarrollo, donde se comenzó a emplear el término desarrollo sostenible hacia el público en general y el cual tuvo modificaciones en su definición, en la que se incluyeron tres aspectos: el progreso económico, la justificación social y la preservación del medio ambiente. El desarrollo sostenible y/o sustentable corresponde al hecho de satisfacer las aspiraciones de mejora de las personas de hoy en día, salvaguardando el derecho de las generaciones futuras a hacer lo mismo en entornos sanos y humanos. El año 2015 2015 fue trascendental para los países que trabajaron para formar y adoptar una nueva agenda basada en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que se establecieron año 2000 con el fin de alcanzar ocho objetivos de lucha contra la pobreza para 2015. Esta nueva agenda corresponde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible que las Naciones Unidas definieron y presentaron en la Cumbre Sobre el Desarrollo Sostenible en septiembre del año pasado. El proceso para llegar a un acuerdo sobre los ODS post 2015, estuvo dirigido por los Estados Miembros, con una amplia participación de los grupos principales y otras partes interesadas de la sociedad civil. El acuerdo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se aplicará en todos los países, teniendo en consideración su realidad, sus capacidades y sus niveles de desarrollo. Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU, declaró que la implementación de la agenda hace un llamado al trabajo colaborativo a nivel mundial, destacando el rol vital de las empresas en alcanzar los ODS. Amina J. Mohammed, Asesora Especial en Planificación del Desarrollo después de 2015 de la ONU, comentó que esta generación tiene el potencial necesario para superar muchos de los retos que se nos plantean, no se puede seguir poniendo a prueba el planeta, debe haber una responsabilidad equilibrada. Los países desarrollados deben dar un paso adelante y ayudar con tecnología y financiación, se trata de una agenda de inversión. El mundo afronta una tarea fundamental: debe forjar una alianza genuina, en todos los niveles, para garantizar el futuro de la humanidad y nuestro planeta, comentó el Presidente del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, Martin Sajdik, en el Foro para el Desarrollo y Cooperación celebrado en abril de 2015 en Corea del Sur. A finales de 2015 se realizó un pacto auspiciado por Francia para proteger la calidad del agua, reducir la contaminación de los océanos y acabar con la depredación del mar, en la ConferenciadePartes en París (COP 21). En la jornada de la Cumbre del Clima dedicada a los recursos hídricos se signó el acuerdo que cuenta con más de 300 participantes de 87 países, entre ellos México. Por su parte, la ministra francesa de Ecología, Ségolène Royal, declaró que el agua es el tema ausente de la agenda sobre el clima, a pesar de que se relaciona con el 90% de las catástrofes naturales, como sequías, inundaciones, destrucción de coral y de la biodiversidad marina y vertidos de metales. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
OBJETIVO 6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos La escasez de recursos hídricos, la mala calidad del agua y el saneamiento inadecuado influyen negativamente en otros aspectos como en la seguridad alimentaria. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición. Según datos de la ONU, para 2050, al menos una de cada cuatro personas probablemente viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce. ¿Cuáles son las metas sobre el agua y saneamiento para el 2030?
Como podemos observar, el reto es complejo y ambicioso, se requiere mucho más que voluntad; es necesario diseñar un marco legal adecuado, incrementar la inversión, diseñar políticas públicas que permitan alcanzarlo. El papel de México para asegurar el acceso al agua y saneamiento para todos Recientemente, México hizo un llamado a las naciones, gobiernos y tomadores de decisiones para solidarizarse con la iniciativa de la creación de un Panel Intergubernamental del Agua, de tal modo que el recurso hídrico adquiera en el escenario mundial la relevancia política, científica y social necesaria para vislumbrar como prioritaria la seguridad hídrica, sumando esfuerzos y generando políticas adecuadas a través del conocimiento científico y tecnológico para mejorar la capacidad de gestión de los recursos hídricos en cantidad y calidad. En 2015, el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, se reunió con el Director General de la Comisión Nacional del Agua, Roberto Ramírez de la Parra; el Presidente del Consejo Mundial del Agua, Benedito Braga; y el Director Senior del Banco Mundial en temas globales de agua, Junaid Kamal Ahmad; el Director General de la ANEAS, Roberto Olivares; y el Presidente de UNESCO-PHI, David Korenfeld; con objeto de sumar el expertisse y el financiamiento de estas instancias, respectivamente, a la propuesta mexicana del Panel Global del Agua. El objetivo es construir coaliciones y movilizar gobiernos, sector privado y sociedad civil alrededor del tema hídrico; así como la toma de decisiones en varias instituciones mundiales especialistas en la materia, y por primera vez, establecer un marco normativo para el tema del agua como eje universal, donde la resiliencia protagoniza un nuevo enfoque en gestión de desastres a nivel mundial. El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, el Lic. Enrique Peña Nieto, presentó ante la Asamblea General de la ONU esta decisión, la cual coincide con los trabajos que se desarrollaron en la elaboración de la Agenda Post 2015 entorno a los ODS, en donde también, por primera vez, se considera el establecimiento de un objetivo exclusivo para el tema del agua: “Garantizar la disponibilidad del agua y su ordenación sostenible y saneamiento para todos”. La Agenda Post-2015 se compromete a fortalecer la cooperación internacional reconociendo que el desarrollo sostenible puede lograrse sólo a partir de una alianza entre gobiernos, sociedad civil y sector privado, para asegurar el futuro óptimo para las generaciones actuales y futuras. Debe quedar de manifiesto que el agua fluye en toda la agenda de desarrollo hacia 2030, en definitiva, el acceso al agua y al saneamiento no sólo es una cuestión de dignidad y de derechos humanos, sino que es fundamental para lograr cualquiera de los objetivos que los gobiernos del mundo acaban de adoptar. La seguridad hídrica, ahora más que nunca, es un asunto clave, urgente y prioritario para el desarrollo de las naciones. Fuentes
|
|